|  EXTENSION  El PAPN mantiene contacto con diversas organizaciones, industrias e 
        instituciones regionales con las que trabaja conjuntamente en temas específicos 
        de interés regional y nacional. En este contexto, el Programa vincula 
        ciertos proyectos de investigación aplicada con las necesidades 
        e intereses de comunidades rurales, esto en trabajo conjunto con comunarios, 
        direcciones sindicales, gobiernos locales, entidades gubernamentales, 
        no gubernamentales y privadas. Los resultados más relevantes de 1998 se resumen en:  E-1. Elaboración del proyecto Planta de procesamiento de 
        papalisa deshidratada en hojuelas. 
 E-2. Seguimiento y evaluación del proceso del chuño de 
        oca, (Estudio de casos). 
 E-3. Proyecto Mezclas nutricionales de la comunidad de Candelaria, 
        Colomi. 
 E-4. Curso nacional sobre control de carnes. 
 E-5. Publicaciones en distintos medios de difusión sobre temas 
        agro-alimentarios.  
 
  La 
        producción de los tubérculos andinos en la zona rural enfrenta 
        serios problemas de mercado y almacenamiento, debido a que todos los cultivos 
        andinos son estacionales. En estos casos, el almacenamiento y la transformación 
        de los productos agrícolas cosechados es una necesidad. La deshidratación 
        o el secado es un instrumento útil para este objetivo, lo que permitirá 
        al productor la oferta de productos conservables por largos periodos y 
        una estabilidad en los precios de venta de sus productos, mejorando de 
        esta manera sus ingresos.
 Investigaciones realizadas demuestran que el consumo de estos tubérculos, 
        en los centros urbanos, ha experimentado un estancamiento, debido a los 
        siguientes motivos:  * Inexistencia de unidades de procesamiento que permitan una mayor estabilidad 
        y calidad del producto en cualquier época del año, especialmente 
        de los productos estacionales. * Mala calidad de la mayoría de los productos andinos, especialmente 
        la oca, papalisa y arracacha, que se comercializan en los mercados con 
        daños mecánicos y a veces con plagas.
 * Limitadas formas de uso, ya que se desconocen otras formas de aplicación, 
        es así que en el mercado de Cochabamba solamente se conocen y se 
        consumen procesados de papa.
 * El prejuicio en ciertos estratos sociales sobre el bajo valor nutritivo 
        de estos productos.
 En este contexto y en toda la ecorregión andina la Agroindustria 
        rural se proyecta como un elemento clave que permite que el minifundio 
        aproveche las oportunidades del mercado, tanto locales como a nivel internacional. 
        En esa dirección, este proyecto encara el estudio de la factibilidad 
        técnica y económica del procesamiento de papalisa (Ullucus 
        tuberosus).
 De acuerdo a la investigación de mercado realizado en la ciudad 
        de Cochabamba, el 83 % del total de lapoblación, esta dispuesta 
        a consumir la papalisa deshidratada y la capacidad normal viable de la 
        planta se estima en 500 kg/día de materia prima.
 
 El costo tal del proyecto asciende a la suma de 48,846 $us, y solicita 
        financiamiento de 44,846 $us. El proyecto tiene los siguientes indicadores 
        financieros: el VAN tiene un valor de 12,027 $us (a 10%), La tase interna 
        de retorno del proyecto es 14.62%. Estos valores indican que el proyecto 
        presenta un flujo de ingresos actualizados superior al flujo de egresos
 
 
         
          | Resultado E-2. 
            Se ha realizado el seguimiento y evaluación del proceso del 
            chuño de oca, en la zona de Candelaria, Colomi (Estudio de 
            casos). | Arriba  |   * 
        El número de días de duración del proceso de transformación 
        está en relación directa con las condiciones climáticas 
        que se presenten en zona de Candelaria (intensidad del frío nocturno). 
        En los estudios de caso realizados tuvieron una duración de 30 
        días en Rodeo Alto y 28 días en Chimpa Rancho. * Existe entre un 85 a 89% de pérdida de peso en relación 
        al peso inicial de la materia prima, hasta la obtención del producto 
        final.
 * La tasa de conversión de la oca fresca a chuño registrada 
        en Rodeo Alto es de 8.4 a 1, en tanto que en Chimpa Rancho la tasa de 
        conversión es de 6.6 a1.
 * No existe cuidado en el aspecto higiénico antes, durante y después 
        del procesamiento.
 
         
          | Resultado E-3. Se 
            ha elaborado un proyecto sobre Mezclas nutricionales de la comunidad 
            de Candelaria, Colomi. | Arriba  |    Muchos 
        de los problemas nutricionales, en parte podrían ser resueltos 
        si se opta por la búsqueda y rescate de alimentos con elevado contenido 
        energético y proteico y de bajo costo, que se producen en diferentes 
        zonas del país. La combinación de alimentos de origen andino 
        que aportan proteína, como los granos y leguminosas, los tubérculos 
        que aportan energía, pueden ser consideradas fuentes promisorias 
        que suplan estas deficiencias. Dentro del Programa Colaborativo de la biodiversidad de RTAs, el subproyecto 
        R7-008 de Instituto Nacional de Nutrición del Perú, estableció 
        una metodología para la producción de material educativo 
        nutricional generado básicamente en volantes, rotafolios y sesiones 
        demostrativas sobre el aprovechamiento de tubérculos andinos en 
        Cajamarca. A objeto de replicar pero adaptando y mejorando el trabajo 
        mencionado para ser desarrollado en Bolivia, se ha consultado a los responsables 
        del mencionado proyecto sobre la posibilidad de un trabajo conjunto y 
        sobre todo asesoramiento de INN en el presente proyecto.  De esta manera, los aspectos científicos - metodológicos 
        y la probabilidad de éxito han sido contemplados y sobre todo están 
        garantizados por la experiencia de trabajos previos y de recursos humanos 
        especializados, lo cual está de acuerdo con las recomendaciones 
        de la convocatoria para la segunda fase del Programa Colaborativo Biodiversidad 
        de Raíces y Tubérculos Andinos.  El objetivo mayor de la propuesta constituye el aprovechar el potencial 
        nutricional de la producción local de zonas andinas,  De estos dos objetivos generales se desprenden siete objetivos específicos: 
       * Actualizar y completar el diagnóstico nutricional de la zona 
        de Candelaria. * Seleccionar los productos potenciales componentes de las mezclas alimentarias
 * Formular y evaluar nutricionalmente 20 mezclas de diferentes productos.
 * Preparar y aplicar un paquete educativo nutricional sobre el consumo 
        de las mezclas estándares en la región piloto (Candelaria).
 * Preparar paquetes educativos nutricionales extensivos a otras regiones 
        en quechua, aymara y castellano. * Promocionar los paquetes educativos. 
        a través de ONG´s u otras instituciones interesadas
 La ejecución del proyecto ha sido dividida en 3 fases (fase=1 
        año). * Fase I (1988) Diagnóstico y recopilación del saber tradicional
 * Fase II. (1999) Estandarización y preparación de medios
 * Fase III. (2000) Transferencia y réplica
 
 
         
          | Resultado E-4. 
            Se ha realizado un curso nacional sobre control de carnes. 
 | Arriba  |    Con 
        los auspicios de la OMS/OPS y del Instituto Nacional de Laboratorios y 
        Salud (INLASA), el PAPN, realizó el Curso Nacional de Control 
        de Calidad de Carnes y Productos Cárnicos, del 4 al 8 de 
        Mayo de 1998. El curso estuvo dirigido a Profesionales que trabajan en el Area de Control 
        de Calidad de Carnes tanto en la Industria como en Instituciones Públicas 
        y exigía los siguientes requisitos:
 * Tener conocimientos en control de calidad alimentaria química 
        y microbiológica
 
 * Ser propuesto, mediante carta, por la empresa o institución donde 
        trabaja.
 Participaron de este evento profesionales de La Paz, Santa Cruz, Sucre, 
        Potosí, Tarija y Cochabamba. A las exposiciones teóricas 
        asistieron 70 profesionales y de las prácticas en laboratorio participaron 
        40 profesionales.  La realización del evento, permitió a los participantes 
        alcanzar los siguientes resultados:  * Aplicar sus conocimientos en el manejo correcto de microorganismos 
        * Contar con criterios para la interpretación de resultados
 * Difundir en sus respectivos laboratorios las técnicas aprendidas
 * Manejar técnicas sensoriales de evaluación
 
 
         
          | Resultado E-5. 
            Se han realizado publicaciones en distintos medios de difusión 
            sobre temas agro-alimentarios. | Arriba  |   En principio mencionar que las diferentes actividades realizadas en 
        el PAPN durante la gestión 98 han merecido comentarios de varios 
        periodistas, los mismos han sido difundidos por la prensa local, entre 
        estos podemos citar:  * Consorcio de Universidades Francófonas Belgas-CIUF cooperará 
        con la UMSS, Los Tiempos, Suplemento Universidad, 19 de Febrero. 
        * Cochabamba tiene una gran variedad de productos no aprovechados, 
        Los Tiempos, 4 de Abril
 * La carne que comemos puede ser fatal para la salud, Los 
        Tiempos, 5 de Mayo.
 * Promoción y Consumo de alimentos andinos, Los Tiempos, 
        Suplemento Universidad, 25 de Junio.
 * La UMSS promoverá un anti-viagra cochabambino, 
        Los Tiempos, 2 de Julio.
 * Acuerdo Universidad Empresa, Los Tiempos, Suplemento Universidad, 
        1 de Octubre.
 * Carne de llama esta ganando consumidores, Opinión, 
        21 de Noviembre.
 
   |